sábado, 14 de julio de 2007

¿Dónde está el IGV? II Parte

Voltaire dijo "Estoy en desacuerdo con tus ideas, pero daría gustoso mi vida por defender tu derecho a expresarlas" y calza perfecto con algunos, dizque del Partido del Pueblo, que no estuvieron de acuerdo con mi pregunta a la Ministra de Transportes: dónde está el IGV por más de 48 millones de dólares que el Estado cobró por los 5 años de puesto en vigencia el SOAT?

Resulta que ahora el Presidente Constitucional Dr. García Pérez ha propuesto que los impuestos (IGV y Selectivo) que se cobre a los carburantes en la Amazonía ".....beneficien al pueblo directamente y no sólo a 3 griferos o a 5 comerciantes... que se hagan obras o bien darlos directamente a las familias más pobres...". Ese justamente es nuestro pedido con respecto al SOAT, que se difundan los beneficios de este buen Seguro a toda la población peruana y no solamente a los propietarios de vehículos que deben adquirirlo y que son los únicos privilegiados de saber qué cubre y cuáles son los derechos de las víctimas. ¿Fondos para difusión?, justamente ese abultado IGV que debe ser administrado por el MTC.

En pocas palabras el Ministerio de Transportes, que es el ente encargado, debe cumplir a pie juntillas, en especial, el 10mo Mandamiento del Conductor que creó el Vaticano el pasado mes de junio: "Siéntete tú mismo responsable de los demás".

DATOS SEGUROS

Se terminó de pagar el Seguro de las Torres Gemelas.
Con juicio y todo salió el fallo final: se debe indemnizar 4,55 billones de dólares por los daños a las 2 Torres del WTC. De esta forma la institución aseguradora honró su Póliza por el ataque terrorista del 11 de setiembre y los asegurados ya iniciaron la nueva construcción.

Concierto de los Rolling Stone en España no generaron siniestro.
Las compañías de seguros que suscribieron las Pólizas contra Riesgos por Cancelación por 3 millones de euros ya respiran tranquilas. Los astros del rock sí se presentaron en sus 4 conciertos de Barcelona, San Sebastián, Madrid y El Ejido y no se tuvo que pagar nada; es que sus "satánicas majestades" son conocidos en el mundo de los seguros como "alto riesgo" debido a su historial de cancelaciones por distintos motivos.
21 argentinos muertos por accidentes de tránsito...en sólo 1 día.

La Asociación Civil Luchemos por la Vida registra más de 7,557 muertos durante 2006 en Argentina, lo cual significa 629 por mes; la provincia de Buenos Aires tiene 3,062, Santa Fe 643, Córdova 543, Mendoza con 381 y Misiones con 308 fallecidos por la denominada "epidemia social oculta".
Soldados fallecidos en atentado de Líbano están asegurados.
El Consorcio de Compensación de Seguros de España confirmo que el Ministerio de Defensa contrató sendas pólizas para los militares, por lo que sus familiares cobrarán cerca de 30,000 dólares en alcance a la cobertura de misión en el extranjero.

Seguros en el mundo siguen creciendo.
Al cierre del 2006 las primas mundiales de los seguros de Vida y No Vida crecieron en 5% alcanzando los 3,72 billones de dólares. Asimismo las compañías de seguros han mejorado tanto su capitalización como su rentabilidad. ¿Quién lo dice?, nada menos que un Informe de los expertos Sigma/Swiss Re.

Gabriel Bustamante Sánchez.
Especialista en Seguros - www.segurosbustamante.com

Cajoneador o Cajonero

Como un homenaje a Caitro Soto se ha organizado un Concurso Nacional de Cajón Peruano a llevarse a cabo en varias fechas durante el mes de Julio, cuya final es el 19 de Julio, día en que se recuerda un aniversario más de la sensible desaparición de Caitro Soto ocurrida el 19 de Julio de 2004.

Santiago Venturo Ferré escribió algo al respecto, en homenaje a Caitro y el cajón, donde dice lo siguiente: 'Al que toca piano se le dice "pianista", al que toca guitarra... "guitarrista" , el "violinista" toca el violín la trompeta el "trompetista" y el cajón el "cajonista". (...) El concepto hecho palabra en cada cual, se extiende con el sufijo ista, es por tal motivo en que insisto de que la verdadera denominación del instrumentista que toca el Cajón es Cajonista'.. . es la opinión de Santiago Venturo Ferré.

Pero Santiago Venturo Ferré se olvidó de que al que toca el timbal se le llama "timbalero", al que toca el bongo se le dice "bongocero", igualmente existe el maraquero y otros instrumentistas que no llevan el "ista".

Todo ello trae a mi mente que hace dos años alguien lanzó una inquietud en un grupo cultural peruano sobre la palabra "cajoneador" .
Inquietud que provino después de que yo la utilicé al escribir "El Cajón y el Vals Peruano". La persona aquella se preguntaba, con justa razón, porque se le llamaba "cajoneador" al que toca el cajón si la denominación debería ser "cajonista", si es que seguimos la regla de llamar guitarrista al que toca la guitarra, baterista, flautista, pianista, violinista, etc, a los que tocan los respectivos instrumentos musicales.

Considero importante el que si alguien no está de acuerdo con algo o tiene alguna duda, debe expresar su punto de vista o comentario al respecto porque, aunque parezca mentira, del intercambio de pareceres uno aprende más, motivándonos también a investigar un poco más y/o traer a nuestra mente algo que podamos saber pero que estaba dormido debido a que nadie nos lo preguntaba.

Por ejemplo, en una oportunidad alguien me preguntó sobre el uso del artículo "los" antes del nombre "Barrios Altos". Una pregunta sencilla que tenía, más que todo, inquietud gramatical, hizo que me acordara lo que había leído sobre la historia de Lima y sus calles; aclarando la inquietud aquella y explicando, a la vez, el origen del nombre Barrios Altos o Los Barrios Altos que muchos desconocían y que yo lo sabía pero que lo tenía durmiendo en mi mente hasta que alguien tuvo una duda gramatical.

En muchas reglas aparecen excepciones. La de la palabra "cajoneador" es una de ellas. Estas excepciones son aceptadas, a veces, debido al uso o costumbre de quienes hacen uso de la palabra en cuestión. Al ser el cajón un instrumento musical de origen peruano, entonces se acepta el uso o costumbre que se da en Perú para nombrar a la persona que toca el cajón.

Eudocio Carrera Vergara en su libro "La Lima Criolla de 1900", edición corregida y aumentada, Lima 1954, utiliza la denominación "cajonero". En "Historia de la Canción Criolla" de Aurelio Collantes, Lima 1956, se utiliza las denominaciones "cajoneador" y "cajonero". César Santa Cruz Gamarra en su libro "El Waltz y el Valse Criollo", Lima 1977, utiliza la palabra "cajoneador" .

Aquellas referencias, de personas que vivieron las jaranas de la primera mitad del siglo XX, nos dan a conocer que desde hace muchos años se viene utilizando, indistintamente, las denominaciones "cajoneador" y "cajonero" para referirse a quien toca el cajón y, vuelvo a recalcar, por ser el cajón de origen peruano, se acepta el uso o costumbre que se haya adoptado en Perú. Esto queda demostrado en la explicación que le dio la Real Academia Española (RAE) a quien le hizo llegar la consulta respectiva sobre cual era la denominación correcta del instrumentista que toca el cajón:

"En los diccionarios de español general y en los diccionarios de términos musicales que se encuentran a nuestra disposición, no figura ningún término para designar al instrumentista que toca el cajón. No obstante, en textos de temática musical se documentan las voces cajonista -preferentemente para referirse, en España, al que toca el cajón flamenco- y cajoneador -usada en Perú para referirse al que toca el cajón en la música folclórica peruana-. En ambos casos, se trata de acuñaciones correctas, fieles a las reglas de formación de palabras del español".

Los españoles son los que, en los últimos 25 años, han introducido la denominación "cajonista" como una manera más de tratar de identificar al cajón como de ellos. A mí no se me ocurriría llamarlo de esa manera puesto que el cajón es peruano y al que lo toca se le ha venido llamando "cajoneador" o "cajonero".

La RAE creo que cae en el juego de los que pretenden identificar al cajón como de origen español, ya que al llamarlo cajón flamenco lo está identificando como del flamenco, cuando en realidad el cajón es peruano y punto.

Hace un año le comenté sobre esto a Rafael Santa Cruz, autor del libro "El Cajón Afroperuano" , y él me dijo lo siguiente: "Recién a fines de los años setenta escuché alguna vez lo de 'cajonista', antes siempre se dijo cajonero y cajoneador.
Fue un intento de los exponentes de lo que se podría llamar la 'nueva canción peruana'. Movimiento que en los setentas empezó a darle otro tratamiento a la música peruana, en textos, armonías e incluso melodías, que tomaban de lo popular y folklórico para expresarse de forma más contemporánea (por decirlo a mi manera). O sea que tampoco en esto son 'pioneros' los españoles con respecto al tema del cajón."

La reconocida musicóloga, compositora e investigadora de nuestro folklore, Chalena Vásquez, también ha empleado la denominación "cajoneador" en un artículo de ella sobre el cajón. Según lo que he podido observar, tanto "cajoneador" como "cajonero" han sido utilizados indistintamente de la época. No es similar al caso del valse o vals en el cual los criollos antiguos eran quienes solían llamarlo valse.

En el Perú debemos seguir utilizando la denominación que siempre le hemos dado a quien toca el cajón, ya sea "cajoneador" o "cajonero" porque ambos son de origen peruano, al igual que el cajón.

Dario Mejia
Melbourne, Australia

El Estado como Institución

La principal institución del país, llamada estado peruano pasa por una severa crisis de organización, y esta desorganización se reinicio en el gobierno de Alejandro Toledo quien reactivó el proceso de regionalización, y se ha ido acrecentando en este gobierno al impulsarlo; pero además inicio el proceso de desconcentración con la llamada municipalización en diferentes áreas del estado.

No es al escribir este artículo pretender rechazar los procesos de articulación del estado al continuar con la regionalización hasta completarla y la municipalización, lo cual representa un logro importante, por que acerca la provincia a lima y trata de homogenizar los procesos políticos-sociales y económicos para satisfacer las necesidades particulares de cada pueblo. En síntesis los procesos de regionalización y municipalización son muy positivos.

La pretensión de este escrito es puntualizar la forma en se esta llevando a cabo estos procesos. Teniendo en cuenta la evolución de los requerimientos de la sociedad civil, la fragmentación de la política provincial, la crisis de representatividad de los partidos políticos en la provincia, el antialanismo o antiaprismo que se va cronificando y que se están observando en una cascada de hechos que aún no se han remarcado oportunamente por los llamados analistas políticos.

El meollo prioritario del asunto y que explica en parte las revueltas, paros, huelgas y otras acciones de lucha de la sociedad civil en la provincia y departamentos regionalizados y por municipalizarse; es que son la expresión de no haber previsto en su determinado momento el freno constitucional necesario para que estas medidas no sean canalizadas adecuadamente por los presidentes regionales o alcaldes.

Este embalse de problemas sociales tiene su origen en que el estado peruano como institución se ha desorganizado y por ende si esto no se corrige con leyes, normas, y otras acciones perderá legitimidad e institucionalidad. Esta crisis en el fortalecimiento de la institución estatal afectará la democracia al coexistir la inestabilidad política a pesar de la bonanza macroeconómica (triunfalismo excesivo que produce celos internos) y de manejo de la misma con rostro social; enfrentado lógicamente con la aguda pobreza a nivel nacional.

Los partidos políticos clásicos o partidocracia reconocida, esencialmente el APRA por sus insoslayables problemas internos, su cuestionada relación partido-gobierno se ven afectados en su institucionalidad partidaria; están completamente divorciados en la provincia de la sociedad civil, gobiernos regionales y alcaldías. Autoridades provenientes en su mayoría de movimientos políticos localistas y movimientos promovidos por operadores políticos de los multicolores partidos de izquierda que siempre se postularon democráticamente pero al estar atomizados en su convicción nunca lograron el objetivo.

Cualquier institución es estable cuando en ella se fomenta la rutina, permitiendo la estabilidad del sistema y adquiere el compromiso de los elementos que la conforman. Si la rutina se ha fracturado al cambiar el modelo de gobierno institucional, es necesario fortalecer a las organizaciones proveyéndolas de reglas y normas, con nuevos valores, para instalar una nueva rutina coherente en el tiempo.

Por un lado el gobierno central esta sujeto a un régimen esencialmente presidencialista, pero dependiente débilmente del congreso, por que se favorece la figura presidencial, pero sujeto al orden constitucional de manera explicita.
Por otro lado esto no sucede con las presidencias regionales, al estar con un régimen de gobernanza por mandato constitucional pero que pueden atravesar la línea colocándose en la misma vereda de la sociedad civil para reclamar airadamente al estado sin que existan normas o leyes puntuales que impidan esto. Es sabido que La ley del Jurado Nacional de Elecciones, que avala estas representaciones no prevé sanciones ante esta eventualidad, que hoy se están produciendo y que esta desencadenando un embalse social a nivel nacional.

El congreso ahora debilitado en su credibilidad y eficacia, aunque hay pequeños sectores que argumentan lo contrario, no se ha percatado del problema institucional existente entre Estado, léase gobierno central, Vs. Región Vs. Municipio, que debió ser intuido a tiempo debido a su estirpe política.

El gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales deberían funcionar como un todo a pesar de las diferencias políticas existentes entre ellos. A esto me refiero como institucionalidad del estado. Surge entonces la pregunta ¿Por qué estos componentes del estado, ejecutivos esencialmente, con presupuestos propios se encuentran actualmente divorciados? La respuesta obedece esencialmente a que un nuevo modelo de estado ha surgido y por ende se ha roto la rutina.
Esto obliga al congreso a promover leyes, reglas o normas específicas, que den armonía al estado y adhesionen a él a los gobiernos regionales y locales al ser partes importantes. Este fortalecimiento del estado como institución unitaria permitirá instaurar una nueva rutina que de resultados positivos mas adelante y asegurar de esta forma gobernabilidad.

No cabe duda que estas modificaciones sustantivas no las puede hacer un simple congreso como el actual; por lo que se impone instalar una constituyente con sus dos cámaras, y por que anexo a este gran problema existen otros que deben infringir una política de estado acorde con el nuevo modelo; que respete los requerimientos de la sociedad civil actual y sobre todo que encamine el sector económico en cuanto a presupuestos, tributación, macroeconomía, microeconomía, etc. y sobre todo que fije una hoja de ruta para 15, 25, y 50 años en el Perú.

Dr. Jorge Ramal N.

Macro Economía/Micro Economía. Empleo/Pobreza

Se debe saber que una de las formas de relacionar la macroeconomía con la microeconomía es la cantidad y calidad empleo generado, lo que repercute en la calidad de vida y por ende en los niveles de pobreza. Esta relación es importante en su análisis por que el empleo es una variable generadora de riqueza que retroalimenta a la macro y micro economía a modo de un espiral continuo.

El crecimiento del PBI (producto bruto interno) incide en la PEA (población económicamente activa) de la siguiente forma: Ley, Cuando el PBI aumenta a un crecimiento sostenido el empleo crece en cantidad y calidad muy lentamente, lo que se traduce en disminución de los niveles de pobreza y es notado por el pueblo a mediano o largo plazo.
Cuando el PBI disminuye en un leve pico de descenso (a pesar que halla crecimiento), el empleo cae bruscamente y es notado por el pueblo rápidamente. Es decir el crecimiento, descenso, empleo y niveles de pobreza no guardan proporcionalidad relativa ni directa ni inversa. Esta ley expresada puede ser influida solo en la forma pero no en el fondo por los modelos económicos existentes en el mundo. (Modelos económicos liberales, neoliberales, globalizados, sociales de mercado, comuntaristas, y sus variantes)

En conclusión, la generación de empleo es lenta durante el crecimiento a pesar de ser sostenido, pero decae bruscamente ante picos de decrecimiento.

Analizando el caso peruano

En el Perú, el sector económico se ha visto favorecido con crecimiento a expensas del sector minero e inversión extranjera. Estos a su vez han arrastrado en su envión de crecimiento a otros sectores que ya han iniciado su reactivación económica como lo demuestran las cifras que no pueden ser negadas ni ocultadas.

El Perú ha empezado a crecer desde el 2001 hasta la actualidad. En este crecimiento sostenido se pueden observar dos fases marcadas: La primera que abarca los años 2001 a 2005 (gobierno de Alejandro Toledo) donde el crecimiento llegó de 0% a 5% anual, hecho a expensas del boom minero e inversiones en hidrocarburos. La segunda fase de crecimiento de 5% a 8.5% (gobierno de Alan García) debido a la reactivación de otros sectores como pimes, agro de exportación, turismo, comercio además de mayor inversión y minería. En síntesis el estado peruano tuvo seis años de crecimiento sostenido.

Durante la primera fase el pueblo no observó reactivación de la microeconomía, manteniéndose baja la tasa de empleo a pesar que había crecimiento y mejores cifras macroeconómicas y la pobreza se mantuvo en un 52% (No hubo chorreo). En la segunda fase a pesar del mayor crecimiento, el empleo aumento solo en 10% de la PEA y los niveles de pobreza han caído a 47% (Se inicio la reactivación económica con repercusión en la microeconomía). Datos de analistas.

Se dice también que cuando se observa un crecimiento sostenido a las tasas que tiene actualmente el Perú durante 10 años consecutivos, el empleo formal e informal debe subir al 50% de la PEA y que es muy probable que los niveles de pobreza se reduzcan al 25%. En un ejemplo más concreto: Si en una familia peruana de 5 miembros solo uno de ellos representaba el soporte económico; en 10 años de crecimiento sostenido al 8% serán dos de ellos los que representarán el soporte económico de la familia.

Si a este análisis económico matemáticamente frió, pero importante por que tiene que ver con generación de empleo y descenso de los niveles de pobreza le sumamos la aparición de movimientismos políticos inmediatistas, de caudillajes manipulables por connacionales y extranjeros, que no representan ni al 10% de la población general siendo benévolo con esta cifra; nos encontraremos con una algunas verdades que son crueles para el país.
Ganas de engañar al pueblo llevándolos a mas miseria y desempleo al destruir la propiedad privada, aullentar al turista, las inversiones, influir negativamente en todos los sectores económicos, traer caos y muerte de gentes que usan para avivar sus ánimos revueltos en la desesperanza, de envidia, e ignorancia o tal vez disfrazar el ropaje terrorista que aviva sus mentes y sus corazones.
Dr. Jorge Ramal N.