sábado, 29 de diciembre de 2007

Los Actores de la Huelga Médica Ancashina

Toda intención política para solucionar la huelga médica ancashina es loable y necesaria. Se han utilizado todos los mecanismos de presión, que incluye hasta la fecha huelga de 65 días, marchas locales con muestras de desangramientos venoso de los trabajadores de salud, revueltas con la policía en acciones conjuntas con el gremio de construcción civil, con saldo de heridos, marcha de sacrificio a Lima durante 7 días, diálogos y gestiones a nivel local, regional y nacional: en palacio de gobierno, congreso y MEF sin obtener ningún resultado.

Actualmente se quema otro cartucho de presión al elevar un pronunciamiento público al presidente Alan García Torres, firmado por autoridades de Chimbote encabezadas por el Presidente Regional César Álvarez Aguilar y Monseñor Ángel Francisco Simón Piorno, agregándose a tal intención, el Presidente del Frente de Defensa, Hipólito Luna Melgarejo, los dirigentes del sector salud , la Alcaldesa del Santa, así como los representantes de la Cámara de Comercio y Colegios profesionales e incluso la Defensoría del Pueblo para que rubriquen el pedido que será entregado en Palacio de Gobierno el próximo 4 de enero por el Presidente Regional. Esto denota que recién las autoridades locales se han puesto la mano al pecho aunándose a este pedido al buscar una solución de presión al problema laboral, al ver que los más perjudicados son la gente pobre de Chimbote que clama por salud.

Por otro lado, esta presión ha sido escuchada y el presidente Alan García ha expresado con antelación que tiene toda la intención política de solucionar el problema; Entonces, si los actores están de acuerdo, la pregunta son obvias: ¿Por qué no se cancelan los incentivos pedidos a manera de homologación a los trabajadores de salud como en otras regiones como Lima y Piura se han hecho? ¿Los mecanismos de presión son suficientes para tener éxito en un reclamo laboral?, ¿La disposición política es suficiente para el cumplimiento de la meta? ¿Se ha caído en el juego politiquero del Canon?, etc.

Las respuesta a estas interrogantes caen obligatoriamente en el terreno técnico, es decir encontrar la fuente de financiamiento y expresarla en una disposición que haga realidad el pedido.

TRABA POLÍTICA DE LA NEGOCIACIÓN:

Las Trabas políticas son de diverso origen y han servido como rémoras en la negociación de las partes en conflicto.

La Primera es que el presidente regional Álvarez por su forma locuaz y desinteligente de decir o pedir las cosas, no diplomática, con visos de cuestionada gestión gubernamental, propulsor de huelgas y paros al mas puro estilo del perro del hortelano rabioso, antiaprista confeso de las filas del FIM (Frente Independiente Moralizador) no supo ser el negociador mas eficaz ni eficiente, ya que en todo momento busco el enfrentamiento estéril con el gobierno central. Además, se vio distraído en el afán negociador por que paralelamente estuvo reclamando el remanente minero haciendo lobby y ganándose más enemistades en el congreso. Sus reclamos por este concepto no estuvieron exentos de presión, por lo que aprovecho convenientemente la coyuntura de marchas y huelga para afianzar su objetivo.

La dirigencia de Salud se anexo a los pedidos del presidente regional, al cual vio como interlocutor cabal y dejó de avanzar en el pedido técnico más factible para solucionar el problema laboral que es de competencia exclusiva regional. Álvarez es el titular del pliego, y como tal él representa la patronal y está obligado a solucionar el problema. Por tanto, la dirigencia de cualquier gremio que hace este tipo de reclamos no puede ni debe parcializarse, como parece a ocurrido.

El ejecutivo también encarna su dosis de responsabilidad, El MEF quien es a las finales quien otorga la autorización de financiamiento del nivel nacional, no supo aconsejar el mejor canal técnico para que las autoridades regionales los acojan, y/o no salto estos obstáculos administrativos ante la ineptitud evidentemente expresada.

Los congresistas ancashinos poco o nada aportaron durante las negociaciones, y el problema sustantivo de los señalados es que no acogieron el problema como suyo, solo sirvieron de bisagras oxidadas de dialogo, hasta ahora infructuoso.

EL PROBLEMA DE NO SABER PEDIR TÉCNICAMENTE:

El presidente Regional sigue hasta la fecha sin entender o no querer hacerlo por razones estrictamente políticas; Prometió que el financiamiento correría a cargo del canon, lo que ha sido rechazado hasta la saciedad. El uso del canon corresponde para gastos de inversión productiva, o social, seguridad ciudadana u otros que favorezcan a toda la población, pero no para el pago de haberes en un sector; por otro lado este pedido es inaceptable, puesto que toda región que recibe canon se valdría de un precedente para pagar planillas en diferentes sectores de la administración pública.

Actualmente vuelve el Presidente Regional César Álvarez a insistir en la necesidad de contar con una aprobación del uso del 20% del Canon Minero para el pago de estas nivelaciones al sector salud. El 20% del canon minero (total= 360 millones) es 72 millones; y solo para el pago total de incentivos en salud (atrasados y actuales) se necesitan 21 millones. ¿Para que la diferencia?, es que trata de utilizar el pedido justo de los trabajadores de salud y las ansias de la población, para justificar excedentes que gastará sin planificación y fiscalización o para que solo gane intereses en los bancos al no invertirlos en obras por falta de proyectos e imaginación para la gestión pública como recientemente lo ha demostrado en la “ventana indiscreta”. (El gasto total de la región Ancash en el 2007 solo representa el 17% del total del canon, monto que incluye obra inconclusa e inexistente. Datos y reportaje revelador de la ineptitud en el manejo de los recursos por parte del gobierno regional ancashino que preside Cesar Álvarez Aguilar).

Cuando se llevaban 20 días de huelga médica, el MEF desestimo esta fuente de financiamiento. Léase, canon. Lo que ya se sabía antes que inicie la huelga. (Denegación del acta firmada en anterior huelga de 30 días aproximadamente).

Luego, surgió una nueva solución: El mecanismo de financiamiento debía hacerse a través de un Crédito Suplementario del 2007, según sugerencias de los asesores del gobierno regional y otras instancias limeñas, sin tener en cuenta que ya el año se estaba acabando y que esta solución estaba contra el tiempo al tenerse que aprobar primero en el MEF, pasar a la comisión de economía, y después ser aprobado en el pleno del congreso para su viabilización; Por otro lado en este poder legislativo y coincidiendo con estas fechas, ya se encontraba en discusión el presupuesto del 2008.

Presupuesto del 2008, en el que para colmo de males los aumentos de incentivos futuros no estaban contemplados ni incluidos por los planificadores de la región, y para que el presidente Álvarez pueda sustentarlos en el congreso.(Recordar que el presupuesto del 2008 fue aprobado el 27 de noviembre). ´

De lo expresado se desprende que este pedido a través de crédito suplementario del 2007 no es la solución. Que se ha perdido el tiempo innecesariamente a no haberse incluido el pedido en el presupuesto del 2008.

EXPECTATIVAS:

En vista que los trabajadores de salud siguen en huelga, cada día que pasa los debilita más. Solo queda que se solicite un nuevo crédito suplementario, pero del presupuesto del 2008, bajo nueva documentación y con menores montos que deba alcanzar la región al MEF de manera que resulte fácil el financiamiento. Todo ello en un acuerdo consensuado entre el MEF, el congreso, la región y los trabajadores.

Por otro lado el gobierno regional en tanto este tramite toma su tiempo, debe autorizar a que todas las UTES de Ancash paguen de acuerdo a sus recaudaciones (RDR) los conceptos de incentivos atrasados hasta lograr la nivelación total de sus trabajadores. (Orden de ámbito Regional).

En este contexto, el levantamiento de la huelga debería ser inmediato y Dios quiera que sea antes de año nuevo, y si a los actores se les ilumina sus corazones y sus mentes.


Dr. Jorge Ramal N.

jueves, 27 de diciembre de 2007

Balance de un Año de Gestión de los Gobiernos Locales

El Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley 27972, establece que los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades. Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones.

El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y distritales.

El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales, especialización de las funciones, competitividad e integración.

Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.

Los gobiernos locales son instancias de gobierno que buscan la promoción y el desarrollo dentro de su jurisdicción y en aplicación de sus atribuciones y competencias establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades, dentro de las atribuciones del Concejo Municipal está la de aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo; aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el programa de inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus Presupuestos Participativos; aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas conforme a ley; aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial; aprobar el sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con el sistema de gestión ambiental nacional y regional, es decir, todo el manejo de la ciudad.

A través de esta columna, iniciamos este año a formular críticas contra las malas prácticas que se desarrollaban por parte de los Concejos Municipales o por el Despacho de Alcaldía, en igual sentido, sobre los procesos de selección que se llevan a cabo, teniendo como resultado una catastrófica experiencia donde el propio Consejo de Contrataciones y Adquisiciones del Estado estableció que en casi todos los casos, los procesos habían sido mal llevados, por intereses personales o por desconocimiento de la norma y, por otro lado, estos se da por la ausencia de la ciudadanía mediante la participación ciudadana, los planes de desarrollo concertados, el presupuesto participativo son nulos.

En muchos casos no hacen proceso de selección, licitación pública, concurso público, adjudicación directa o de menor cuantía, y compran bienes directamente cuando por el monto necesita un proceso, en otros casos hacen proceso de selección pero no cumplen con la publicación, las bases son malas copiadas de Internet, están amañadas, ponen mayor puntaje al postor que va a ganar alegando alguna característica especial, no realizan la publicación del proceso en el SNIP ni el SEACE, otorgan la buena pro a empresas recién constituidas que tienen un capital de cinco mil soles o un poco más y las obras que van a realizar superan el millón de soles, no existen perfiles, expediente técnico, supervisor de obra, ingeniero residente, hay falsos ingenieros, sin título y que en otros casos están inhábiles en sus colegios profesionales y no pueden ejercer la profesión, no otorgan la garantía de fiel cumplimiento y ni siquiera existe la recepción de obra, existen empresas fantasmas que no figuran en la SUNAT ni en el Registro de Proveedores del CONSUCODE, es decir, estafan a los gobiernos locales con la anuencia cómplice de sus autoridades.

Tienen por costumbre declarar en desabastecimiento eminente a estas alturas o para el siguiente ejercicio presupuestal en la compra de bienes o servicios, es una vergüenza, porque son autoridades que están en el cargo un año, en consecuencia, debían de haber convocado el proceso de selección una vez aprobado el presupuesto y su plan anual de contrataciones y adquisiciones, acepto que una gestión nueva que cuando ingresa a la función ve que no tiene servicios, entonces declarar por acuerdo de concejo en desabastecimiento inminente, es justificable por excepción y en tanto se lleva a cabo el proceso, pero una gestión que va para su segundo periodo no puede hacer eso, lo que significa que hay un claro aprovechamiento del cargo.

Llegamos a este análisis desastroso, no con el ánimo de destruir los gobiernos locales, muy por el contrario somos fervientes defensores de su fortalecimiento como sociedades intermedias para el desarrollo y el progreso de los pueblos y defendemos su autonomía e institucionalidad; sin embargo, formulamos críticas a las cosas que a nuestro juicio se vienen haciendo mal para que se corrijan y en el futuro no se cometan los mismos errores, toda vez que la ciudadanía viene perdiendo la confianza y credibilidad en sus autoridades elegidas por voluntad popular.

Esperemos que el próximo año podamos decir que el balance de la gestión de los gobiernos locales en su gran mayoría es positivo, y que sus metas se han cumplido, lo cual beneficiará a los sectores más necesitados y por ende impulsará el crecimiento de nuestra sociedad dentro del principio de subsidiaridad.
Julio César Castiglioni Ghiglino

martes, 25 de diciembre de 2007

lunes, 24 de diciembre de 2007

Los altos índices de siniestralidad no son exclusivos del Perú

Latinoamérica, con una población de 530 millones de personas y un parque automotor de 80 millones de unidades vehiculares, registra muertes por accidentes de tránsito de aproximadamente 300 seres humanos cada día.

En nuestro país dejan sus vidas en las pistas y dentro de los vehículos siniestrados alrededor de 4,000 peruanos al año; pero aprecien las terroríficas cifras de los que nos anteceden: Brasil con 34,381; México con 31,000; Argentina con 10,236; Colombia con 6,527 y Venezuela con 5,225 muertos en 12 meses.

Adicionalmente a la Cultura de Prevención, el año 2001 el Gobierno de turno aplicó la Cultura de Seguros creando el SOAT - Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito.
Este Seguro, de fin social eminentemente, ha hecho desde su inicio 2001 (a fines) hasta mediados de este 2007, lo siguiente:

- Cobró primas de 283 millones de dólares a 5 millones 200 mil vehículos (promedio 55 dólares por unidad).
- Pagó a muertos y heridos 175 millones de dólares. Ratio de siniestralidad de 62% (no tan bueno pero no tan malo tampoco).
- La Positiva fue la aseguradora que más cobró en primaje: 125 millones de dólares por 1 millón 600 mil vehículos.
- También fue la que más pago por muertos y heridos: más de 40 millones de dólares.
- Latina Seguros fue la que registró el índice más alto de siniestralidad con 83%.
- MAPFRE tuvo un aceptable rendimiento de siniestralidad con 47%.
- En cuanto a Índice de Siniestralidad por área geográfica, el departamento de Amazonas tiene 171% (muy alto) seguido así: Apurìmac 118%, Junín 98%, Cajamarca 93%, Huancavelica y Cusco 90%, La Libertad y Puno 86%, Ancash 84%. Madre de Dios tiene el mejor nivel siniestral con 23%.
- En cuanto a clases y usos de vehículos, las motos lineales tienen siniestralidad de 118%, los mototaxis 104%, los Station Wagon Taxis con 80%, las camionetas particulares Pick Up con 78%. Los autos particulares son los mejores con 39%.
- A la fecha existe cerca de 500 mil vehículos sin Soat.
- Existen también más de 7 millones de soles por cobrar por la cobertura de Fallecimiento y Sepelio a favor de los familiares.
- No hay difusión de los derechos frente al SOAT. De cada 20 peruanos, 1 sólo tiene vehículo, por ende es un privilegiado de recibir información sobre sus derechos. Y al resto que son peatones y pasajeros: ¿quién les enseña?
- DEBEMOS RECORDAR QUE QUIEN NO CONOCE SUS DERECHOS NO LOS DEFIENDE.

Gabriel Bustamante Sánchez
Especialista en Seguros