sábado, 25 de octubre de 2008

KUNTUR TRANSGAS y GASSUR ¿hasta dónde?


Con fecha 10 de octubre del presente año, el Presidente García aprueba mediante RS. N 040-2008-EM, otorgar a Kuntur Transportadora de Gas SAC, la concesión de Transporte de Gas Natural por Ductos, desde Las Malvinas, Provincia de La Convención, Región Cusco, hasta las ciudades Juliaca, Matarani e Ilo. La concesión comprende la distribución de gas natural por red de ductos a las ciudades de Quillabamba, Cusco, Puno, Arequipa Moquegua y Tacna. De acuerdo a los términos del Contrato de Concesión, Kuntur debe presentar en 30 días a partir de la firma, el Cronograma de Ejecución de Obra

La ejecución de este proyecto es lo más adecuado a los requerimientos de la Macro Región Sur, porque el diámetro del ducto es de 12’ y su distribución (networking) de redes secundarias a las citadas ciudades es también lo más adecuado para el consumo interno. El costo asciende a 400 millones de dólares.

Aunque tarde, pero es aún momento para que las autoridades de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, diseñen proyectos de modernización y restructuración de la Facultad de Química, cuyo prestigio nacional es fruto de la perseverancia y apasionada labor de científicos como Oswaldo Baca Mendoza, Orestes Luizar y otros. A lo largo de estas décadas los egresados de esta Facultad se encuentran diseminados en todo el país y aun en el extranjero, ahora tendrá futuro en nuestro territorio.

Por otra parte, el ex Rector Mario Góngora estimuló la creación de un Programa Académico de Gas y Petróleo en la Facultad de Ingeniería Eléctrica. Es hora de retomar esta idea, las necesidades de desarrollo no solo del Cusco, sino de toda la Macro Región del Perú lo requieren con carácter de urgencia.

Es endémica la falta de visión de estadista de nuestros gobernantes, salvo dos excepciones en toda nuestra historia republicana. Por ello, la actual administración debiera optar por una política de transformación del gas en producción industrial y no destinarlo para la producción de energía eléctrica como es la actual línea de uso de nuestro preciado gas.

Para demostrar lo errado de utilización del gas, tomemos el caso de Marcona. Yacimiento que anualmente registra una exportación de cinco millones de toneladas de concentrado de hierro a razón de US$ 10.00 la tonelada, es decir 50 millones de dólares al año. Si tomamos como indicador que de 1.5 tns de concentrado se obtiene 1 TN de pellet, la transformación de 5 tns de concentrado de hierro nos reportará un ingreso de 875 millones de dólares, para ello hoy en día la obtención de pellets mediante el uso del gas es lo más económico y ecológico.

Pero, en el Perú, las decisiones de nuestros gobernantes no son reflejo de nuestros sueños de convertir este país en el que florezcan las ramas industriales en las que tenemos ventajas comparativas imbatibles a nivel mundial, nos comienza a preocupar las andanzas de ciertos personajes que no se cansan de rematar nuestros recursos naturales a los precios más bajos.
En efecto, con fecha 11 de abril, la empresa Suez Energy presentó ante la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, una solicitud para obtener una concesión por 34 años con el fin de construir y operar un ducto que transporte gas natural de Humay hasta Ilo. En un primer momento se pensó que esta empresa entraba a competir a Kuntur, pero ahora con la concesión aprobada se esclarece de que son dos proyectos distintos.

Como quiera de que en la Macro Región Sur no existe demanda suficiente para la construcción de dos gasoductos, nos hace pensar que este proyecto apunta abastecer no solo al sur del Perú. Nuestra sospecha se basa en que este ducto tendría 32’, sumados al ducto de Kuntur, coincide con el consumo de máxima capacidad operativa de la planta de licuefacción de Mejillones – Chile, que cuenta con un crédito otorgado por el BID.

Por lo tanto, fuentes serias afirman que en Ilo se construiría modularmente la planta con tanques criogénicos, desde los cuales los barcos metaneros transportaría en menos de 10 horas a la planta de desgasificación de Mejillones.

Por lo que la presentación de la solicitud de Suez Energy para el transporte del gas de Camisea no era por la ruta Cusco, Juliaca, Matarani, Ilo.

Pero, una cosa son los deseos de los vecinos del sur, cuyo operador es el ex - peruano Peter Pabel Kuzcinsky y otra son nuestras necesidades de desarrollo, proyecto en la que felizmente estamos involucrados todos los peruanos a excepción de unos cuantos nietos putativos de Iglesias, Prados y Piérolas.
Jaime R. Prada Sánchez
Docente y Consultor

jueves, 23 de octubre de 2008

Ampayando como nunca y perdiendo como siempre

Cuando a mi jefa le comenté que el encarcelamiento de Magaly Medina era una cortina de humo (con roche todavía), me miro con desconfianza paranoica. Cuando en un Taller de Periodismo opiné que no perdimos contra Paraguay por falta de técnica sino por falta de identificación nacional, me tacharon de “pro chileno”. Y, peor, cuando digo que el caso de Yehude Simons me recuerda al de Federico Salas, me quieren linchar por pesimista.

“Hipoooooooooooocresía…”

Si, sé que la jueza María Cabrera Vega ya tenía desde antes del Petrogate la condena para la periodista, pero lo que no comprendo es como cometió el desliz de hacerla positiva con cárcel de cinco meses, convirtiéndose en la primera cabeza de juzgado que condena a menos de un año con cárcel efectiva a un procesado por difamación desde la época de la dictadura. Sí, creo en la justicia divina y en que las consecuencias directas de la burla y la bad practice periodística en algún momento te explota en la cara, cual bomba que recién te hace pensar en que tienes familia, hijo y madre.

No me estoy metiendo con la libertad de expresión, ojo, muy por el contrario estoy en desacuerdo con la condena, así y crea que Magaly no me representa como periodista. Repito una vez más por favor, ¿no es extraño la forma de la reprensión, el tiempo de encarcelamiento y las circunstancias de su aplicación? Justo cuando León Alegría sigue libre y un juez tuvo en sus manos la orden de allanamiento domiciliario cuando se encontraba cercado por la Policía y no la firmó…

La película llamada “Humo y Espejos” nos muestra como el dependiente de un prostíbulo, para poder seguir en el negocio, tiene que poner una tienda legal y en el transcurso tiene que inventarse una vida doméstica ejemplar para darse cuenta de la hipocresía de una sociedad de espejos y fachadas, de mentiras y falsedades muy diferentes a su realidad concreta de personaje al margen de la ley que aceptaba su trabajo primario con la naturalidad de quién se reconoce tal como es y sin máscaras.

Magaly siempre será Magaly, pero es de asombrarse de la hipocresía de los que se suben al coche por el rating o la figuración y se rasgan las vestiduras en público en pro de la defensa de la privacidad o de aquellos que, peor aún, se burlan de la situación de la encarcelada. Solo podemos decir que viven en un mundo lleno de humo cuasi canibesco que los hace delirar en la locura mediática.

La supremacía de Bourne

La falta de identidad es algo que se siente todos los días en nuestros país, generalmente cuando nos ponemos los ya adjetivos calificativos: “así son los limeños”, “no se puede con los arequipeños”, “los de la selva son asá”, “los que la costa son acullá” y “los de la sierra nunca cambiarán”, entre otras perlas fraserontológicas que ya cansan la verdad.

Parecemos Matt Damon en la trilogía “Bourne”, donde el protagonista no sabe quién es pero tiene habilidades especiales que lo van encaminado hacia descubrir su verdadera identidad… nosotros tenemos unas habilidades innatas heredadas por nuestros antepasados (si, llámense españoles, quechuas, aymaras, alcas, collazos, moches, nigerianos, marroquíes, chinos y ad infinitud) que salen a relucir de vez en cuando en lo que a poder sobrevivir se refiere. Por eso cuando se nos sale el indio de verdad hacemos cosas que asombran al mundo en voley, ajedrez, surf, periodismo, literatura y etcétera grande y glorioso como Miguel Grau.

Pero cuando se trata de fútbol… no despierta ni el gato que llevan dentro los desventurados de los convocados. Hablo desde la tribuna del que no sabe nada de fútbol y que recuerda con gloria la única vez que metió un gol en cancha grande allá en el complejo de Deán Funes en Córdoba-Argentina. Pero me valió esa hazaña para sentirme más peruano que nunca y gritar con orgullo un “¡si se puede!”.

Sentimiento que sé es igual en los jugadores de segunda y tercera división de nuestro país, y sé que es igual el sentimiento en los jugadores del seleccionado paraguayo que, en guaraní castizo y puro, nos maletearon en el partido por las eliminatorias Sudáfrica 2010, demostrando que un país destrozado por la Guerra de la Triple Alianza, puede levantarse de su miseria y seguir existiendo sin mar, sin riquezas, sin casi nada de economía, pero aún así ser los “papas” del certamen sudamericano. ¿Porqué?, obvio pues si pensamos en que el 90% habla su lengua natal y cada zona trata de preservar su identidad mediante la adecuación de su tradición a los tiempos globalizados de hoy en día.

Figurita repetida

“Ok, Mackey, tenemos que poner de primer ministro a una figura que nos dé estabilidad por un tiempo para luego volver a colocar a uno de nuestros compañeros, de preferencia tiene que ser de la izquierda moderada y con una imagen presidenciable”, esta frase me suena, me suena y me recontrasuena conocida, algo así como lo sucedido en el último periodo de Fujimori cuando al aceptable Federico Salas le propusieron el premierato y poco después se soltó la bomba de los suelditos extra que recibió su Gabinete.

Ya sé, no es lo mismo y no es igual con Yehude Simons (eso espero), sin embargo no deja de parecerme un Déjà Vu todo el asunto. Faltan más de dos años para que acabe el actual Gobierno y la única manera que tendrá el ex presidente de la Región Lambayeque de salir limpio de la maraña aprista, será decir algo como “no pude con la corrupción enquistada y ahora lo intentaré desde la mismísima presidencia de la República”. No si antes la misma forma de tumbarse ministros aquí en el Perú le funcione a él también y salte algún rabo de paja. Repito: espero que no pase, que sea un premierato de reconstrucción de la confianza popular y que al izquierdista no lo manchen más con un pasado que todos queremos sanar.

Sarko Medina Hinojosa
Periodista

miércoles, 22 de octubre de 2008

Contra la Marginación de los Pueblos Amazónicos, por una Democracia Intercultural


Ante los sucesos recientes de movilización de los pueblos indígenas de nuestra Amazonía y las diversas opiniones públicas sobre los derechos de éstos y la legitimidad de sus demandas, como integrantes de la Mesa de Interculturalidad, ( espacio de análisis y propuesta conformado por intelectuales, profesionales y organizaciones de la sociedad civil que apuestan por un proyecto de construcción de la democracia peruana, basado en el reconocimiento de la diversidad cultural y superando toda forma de discriminación y racismo), expresamos lo siguiente:

1. Ha sido una importante conquista de la humanidad, expresada en relevantes foros internacionales, comprender al DESARROLLO como un proceso creativo, incluyente y complejo, que atiende no solo al crecimiento económico sino también a la inclusión social y a la sostenibilidad ambiental. La gravedad de los procesos globales actuales, de la pobreza y de la crisis ambiental, exigen considerar estos conceptos y el modo efectivo de realizarlos. De manera especial en nuestro país , cuya riqueza cultural, pobreza crónica y fragilidad de los ecosistemas ponen de manifiesto el absurdo de cualquier proyecto que pretenda reducir el desarrollo a la aritmética del simple crecimiento económico. Por eso nos parece imprescindible volver a mirar al desarrollo como un proceso de creación cultural y de formación de un consenso social, que integre activamente la diversidad de nuestras visiones e intereses legítimos. Ello nos dispone a valorar nuestra riqueza cultural, incluyendo la que es propia de los pueblos indígenas amazónicos, que han desarrollado una cultura original, unida íntimamente al bosque tropical lluvioso y a su conservación creativa.

2. La NACIÓN peruana se ha formado y se forma mediante una permanente y laboriosa construcción histórica. Distintas formas de exclusión social y política han sido superadas para la creación de nuestra actual comunidad de ciudadanos y ciudadanas. El reconocimiento de los derechos ciudadanos basados en la identidad cultural constituye un avance. En un país multicultural, este esfuerzo afronta el desafío contemporáneo de superar el desigual acceso al ejercicio de los derechos debido a inequidades sociales, jerarquías culturales discriminatorias y renovadas formas de racismo. La imposición de una única concepción del crecimiento económico y su jerarquía cultural, es una forma de discriminación cultural, y un campo propicio para el racismo. En el marco del orden democrático peruano, el reconocimiento de la ciudadanía de las sociedades y pueblos indígenas amazónicos implica el reconocimiento de su derecho a realizar su vida según su propia cultura y en su espacio sociocultural característico, incluida la propiedad de sus territorios ancestrales. Todo abuso, basado en las asimetrías en el acceso al poder social y político, tiene que ser recusado como antidemocrático.

3. En este contexto, el desarrollo del sistema jurídico debería suponer orientaciones claras de construcción de nuestra democracia y de nuestra nación que sean culturalmente incluyentes. Contrariamente, los decretos 1015 y 1073, rechazados por las organizaciones indígenas amazónicas, se dieron al margen de cualquier debate nacional relativo a estas cuestiones fundamentales y de cualquier procedimiento serio de representación democrática, incluyendo el derecho de los pueblos indígenas al derecho de la consulta. Así el tono soberbio y amenazante de las autoridades nacionales y de otros actores sociales expresó un menosprecio a las demandas sociales y culturales de las organizaciones indígenas amazónicas. Muy difícilmente puede separarse esta conducta política del discurso autoritario que representa al tipo de crecimiento económico actual como el único posible, y a cualquier disenso como una amenaza. Tenemos que recordar que las instituciones del régimen político democrático tienen por fin garantizar la voluntad ciudadana, y la promoción de los actores sociales y de sus visiones e intereses legítimos. El gobierno peruano tiene el deber de dialogar con las organizaciones indígenas amazónicas, y considerar seria y respetuosamente sus demandas legítimas y sus derechos.

4. Desde el gobierno y los medios de comunicación se ha apelado mucho a la idea de CALMA SOCIAL. Señalamos que esa calma, y más propiamente la gobernabilidad democrática del país, no se puede generar recurriendo a la invisibilización o la represión de las demandas sociales y culturales legítimas. Las protestas de las organizaciones indígenas amazónicas han puesto de manifiesto la urgencia de instaurar formas efectivas de diálogo en los procedimientos y arreglos institucionales de nuestra democracia y de que los mismos sean sensibles, respetuosos y transparentes ante las diferencias culturales. El diálogo intercultural y su institucionalización es la primera tarea de la democracia peruana, de sus autoridades, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general.

Quienes conformamos la Mesa de Interculturalidad declaramos nuestra solidaridad con las organizaciones indígenas amazónicas, e insistimos en que sus legítimas demandas sociales y culturales significan una oportunidad para volver a las cuestiones fundamentales de nuestra democracia, emprendiendo experiencias invalorables y quizás inéditas de diálogo intercultural.
Lima, 22 de Setiembre de 2008

MESA DE INTERCULTURALIDAD

Declaración de Lima


El Segundo Congreso Ordinario de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Comunicación Social – FELATRACS -, reunido en la ciudad de Lima, durante los días 16, 17, y 18 de octubre de 2008 en consonancia con el Coloquio – Taller “La globalización de la comunicación social y su impacto en la sociedad latinoamericana”, en el que participaron representantes gremiales y sindicales de Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Honduras, México, Panamá, Perú y Republica Dominicana, se dirige a las instancias políticas y económicas de la comunidad mundial y regional, organizaciones sociales de la colectividad ciudadana y trabajadores en general;
CONSIDERANDO: Que el proceso de globalización se encuentra en una etapa de extraordinaria transformación en el mundo de los medios de comunicación con el acercamiento intercontinental, al mismo tiempo de acelerado intercambio de informaciones que modifican puestos de trabajos y condiciones laborales; Que la globalización significa un proceso creciente de integración de naciones y regiones y ante todo, la transformación de las estructuras económicas a través de las autopistas informáticas; Que la globalización significa también el desafío intelectual y moral, en consecuencia, la clase política tradicional debe comprenderlo así para potenciar mejores actitudes, que permitan crear nuevas estructuras y elaborar ideas más humanas acerca del sentido de la economía y de la justicia social;

Que la historia por escribir en este siglo de la información y el conocimiento global, demanda del esfuerzo del pueblo latinoamericano y caribeño, así como de la responsabilidad de sus gobernantes para convertir en realidad la anhelada integración política, económica y social de nuestras naciones; Que al mismo tiempo, corresponde a nuestros países y sobre todo al pueblo trabajador, a mantenerse alertas ante el equivocado proceso globalizador, fenómeno repetido y camaleónico, planeado y diseñado desde los países del llamado primer mundo, para imponer la inescrupulosa ideología del consumismo y del mercado;

Que la crisis económica internacional que afronta la humanidad, en el marco de ese cuestionado proceso globalizador, confirma las criticas y demandas contra el modelo económico que ha servido sólo para la concentración de la riqueza en pocas manos y favorecer la especulación financiera, con decisiones adoptadas lejos del contexto del mundo de los trabajadores, afectando decisivamente su desarrollo y alternativas de vida; EXHORTA: A los trabajadores de la comunicación social, inmersos en el quehacer de las letras, las artes, las ciencias, a introducir el debate de la globalización y su impacto en la vida, en su agenda diaria, toda vez que el concepto global no debe estar limitado a lo económico, financiero y tecnológico y que más bien debe convertirse en medio para dignificar la vida y la existencia humana;

A la clase política para que asuma su responsabilidad, crucial en la coyuntura actual, para que tome en cuenta que la globalización igualmente es un desafío intelectual y espiritual, para crear menos estructuras, elaborar ideas más humanas acerca del sentido de la economía y desarrollar nuevos conceptos y sistemas de justicia social; DEMANDA: A nuestros gremios y organizaciones laborales a unir esfuerzos, a compartir ideas y experiencias para participar activamente en la construcción de la sociedad del futuro, nueva y global, donde se desarrollen las condiciones necesarias para que el pueblo trabajador, los excluídos por sobretodo, disfruten del derecho de aprender;

A los trabajadores de la comunicación social para que sus mensajes se articulen en una tarea fraterna que permita diferenciar la mundializacion como un proceso racional y natural de la evolución de los seres humanos y sus sociedades, de la falsa globalización, diseñada y operada en un modelo simplemente económico y en función de intereses egoístas y explotadores;

A las nuevas generaciones integrantes de las organizaciones políticas, sociales y populares, que tomen en cuenta que el actual proceso de globalización no responde a las necesidades de trabajo, salud, educación, vivienda, alimentación, descanso que exige la clase trabajadora; ACUERDA: Denunciar que la globalización de la comunicación en América Latina y el Caribe en líneas generales, no está cumpliendo los fines sociales para el crecimiento económico de nuestros pueblos y una fundada creencia en el progreso. La utilización simplemente rentista de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, distante de la función social que le corresponde, ha dado lugar a un poder manipulador de los medios que, deliberadamente, controla los gustos, deseos y opiniones de las colectividades ciudadanas.

Rechazar la conducta de quienes conciben el control de los medios de comunicación ajeno a todo compromiso con la sociedad, la democracia y con el interés social de la humanidad. Por el contrario, los trabajadores de la comunicación social consideramos que la independencia y la diversidad de los medios de comunicación, responden a la necesidad de que los mensajes no estén ligados a los intereses de grupos políticos, corporaciones financieras u organizaciones transnacionales.

Asumir la responsabilidad que corresponde a FELATRACS para hacer de la globalización de la comunicación, el medio eficaz para que los pueblos y los trabajadores reflexionemos sobre los problemas que nos son comunes, actuemos sobre ellos y participemos activamente, unos con otros, en nuestra habilidad e inteligencia para componer imágenes, producir mensajes, usar complejos alternos de símbolos y códigos.
Reafirmar la convicción que un cambio en la mundializacion de la comunicación, pueda transformar el significado y dirección de los asuntos humanos.
Lima, 18 de octubre 2008

Sindicato de Vendedores de Diarios (Argentina)
Red de Mujeres Periodistas con Visión de Género (Colombia)Solidaridad de Trabajadores Cubanos (Cuba)
Federación Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (Chile)Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Prensa y Similares (Honduras)Sindicato de Radio y Televisión Mexiquense (México)
Sindicato de Periodistas de Panamá (Panamá)Asociación Nacional de Periodistas del Perú (Perú)Federación Nacional de Trabajadores de la Comunicación Social (Perú)Federación Nacional de Vendedores de Diarios, Revistas y Loterías (Perú)
Unión de Trabajadores de la Comunicación Social (República Dominicana)

martes, 21 de octubre de 2008

Contraloría debe revisar los gastos de obras viales de Lima

"No es lo mismo supervisar que controlar. Lo que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo hacen respecto a los avances de una obra, es supervisar el avance de las metas respecto a los montos que han sido librados. No es una acción de control del gasto público.

Dado que la presentación del Alcalde de Lima en el Congreso no ha esclarecido los criterios que emplea la Municipalidad de Lima para que las obras terminen costando siempre muchísimo más de lo que fueron presupuestadas, estimo que es necesaria la inmediata intervención de la Contraloría General de la República, y que si no le dan las facilidades necesarias, como algunas veces ha comentado el Contralor, pues que denuncie a las autoridades de la Municipalidad que no le proporcionan la información que solicite, pues es no sólo su derecho sino su obligación hacerlo.

Desde el punto de vista técnico el Alcalde ha expresado hoy su política de transporte, como la de un sistema metropolitano de buses, para lo cual pone de modelo a Bogotá, una ciudad con población algo menor a la de Lima. Ha apostado por el camino inverso al que apostaron las otras doce ciudades de América Latina que tienen rango metropolitano. Jamás podrá ser equivalente un sistema de trenes que permite desplazar en un solo viaje a mil personas como mínimo, con el de un bus articulado de un máximo de 200 pasajeros. En vez de apostar por las nueve rutas ya previstas del tren eléctrico, todo el esfuerzo se irá en un sistema que inevitablemente será insostenible en una década."
Dr. Marco Tulio Gutiérrez
Abogado Especialista en Derecho Municipal
Director del Instituto Peruano de Administración Municipal